![Personas estudiando el origen del español](https://images.contentstack.io/v3/assets/bltffa13a9594951d47/blte55d883073d4e79f/63890ecba78db937291942bd/pexels-mizuno-k-12903270.jpg?auto=webp&format=pjpg&quality=80&width=900&height=500&fit=crop)
Origen del español - Cómo surgió este idioma
El español es una lengua romance que resultó como mezcla de palabras con distintos orígenes como griegos, celtas e ingleses que surgieron debido a la conquista del imperio romano quienes implantaron su idioma: el latín.
La colonización y la conquista de América expandieron el idioma por la mayor parte del continente americano. El origen del español puro derivó en numerosas variantes, las personas que hablaban otros dialectos intentaron integrar palabras y acentos de su lengua, creando así un “castellano vulgar “.
Conoce más del origen del idioma español y tipos de palabras comúnes en cada pais de latinoamerica.
Palabras de origen español provenientes de distintas culturas
Muchas palabras que fueron resultado de las mezclas de distintos idiomas, lenguas y dialectos que siguen vigentes en nuestro lenguaje cotidiano.
Palabras provenientes de México
Estas 3 palabras propias del Náhuatl y del Maya en el México antiguo que se usan hoy en día en distintas regiones del país.
- Chapulín: insecto saltarín. Proviene del náhuatl chapōlin, que significa ‘rebotar’, y ōlli que significa “hule”. Estas palabras unidas dirían: Brinca como pelota de hule.
- Escuincle: niño. Del náhuatl itzcuintli (perro sin pelo).
- Patatús: es un conjunto de palabras mayas que significan una muerte fingida o un desmayo.
Palabras provenientes de Chile
3 palabras que tienen su origen en el quechua y mapudungún y forman parte de las expresiones nacionales hasta hoy en Chile.
- Guata: esta palabra es utilizada para llamarle a la panza o barriga de una persona.
- Wawa: así es como se le dice a un bebé o niño pequeño.
- Pichintún: hace referencia a algo pequeño o disminuido.
Palabras provenientes de Colombia
3 palabras colombianas provenientes de los Muiscas y las lenguas chibchenses.
- Totear: se dice “te vas a totear de la risa” para decir que vas a reír demasiado o “se toteó la cabeza” cuando se ha dado un fuerte golpe en la cabeza. El término es un vocablo que tiene su origen en el idioma muisca.
- Güeba: esta expresión se utiliza para nombrar despectivamente a alguien con poco intelecto. El término viene de “ueba”, muisquismo que en el pasado se usaba para forastero.
- Chitearse: esta palabra se usa cuando algo se rompe o se quiebra. Es una de las herencias que nos dejó la familia de lenguas chibchenses.