Día de muertos - Conoce más sobre esta celebración mexicana
Author
Fernanda Beltrán
El Día de Muertos es una tradición mexicana de origen prehispánico. Los días de fiesta principales son el 1 y 2 de noviembre.
El Día de Muertos implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa una vez al año para convivir con sus familiares y disfrutar de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.
Origen del día de muertos
Los antiguos pueblos indígenas de México tenían varios periodos a lo largo del año para celebrar a sus muertos; los más importantes se realizaban al terminar las cosechas, entre los meses de septiembre y noviembre.
Los distintos “paraísos” prehispánicos
La leyenda entre los aztecas y mexicas (el pueblo indígena dominante de la época prehispánica mexicana y el último pueblo mesoamericano) contaba que una vez que una persona moría viajaba a través de las nueve regiones del inframundo.
Se creía que la vida continuaba aun en el más allá, por eso consideraba la existencia de cuatro “destinos” para las personas, dependiendo de la forma de morir. Según el arqueólogo Eduardo López Moctezuma se dividen de la siguiente manera:
- El Tonatiuhichan era el sitio al que iban los guerreros muertos en batalla, los capturados para el sacrificio y las mujeres embarazadas o las que morían durante el parto.
- El Tlalocan, a él llegaban todos los que morían por causas relacionadas con el agua.
- El Chichihualcuauhco, un espacio destinado para los bebés muertos, ahí eran amamantados por un enorme árbol nodriza hasta que “volvieran a nacer”.
- El Mictlán, el reino de los muertos y destino de las personas que fallecían por causas antes mencionadas.
Estos destinos no son lugares de tinieblas, ni de castigo, simplemente son la morada de los muertos.
Las ofrendas de día de muertos
Las ofrendas de día de muertos son altares de origen prehispánico dedicados a distintas deidades. La del señor de los muertos, Mictlantecuhtli, se celebraba en el mes que ahora conocemos como noviembre. Los colonizadores aprovecharon para hacer una fusión entre las creencias de los pueblos y el cristianismo.
Los altares se ponen un par de días antes del 1 y 2 de noviembre y permanecen hasta el 3 pero cada día tiene un significado distinto:
- El 31 de octubre por la noche se prende una vela blanca para recibir a nuestros ancestros
- El 1 de noviembre es el día que llegan las ánimas que fallecieron siendo niños. Se deben colocar dulces y juguetes para ellos. Este día por la noche se coloca toda la comida en el altar.
- El 2 de noviembre (día de los fieles difuntos), por la noche llegan las almas de los adultos fallecidos a disfrutar de la comida y bebida que se les ofrece.
- El 3 de noviembre se prende la última vela y un poco de copal para despedir a los difuntos y se retira la ofrenda.
Los altares se ponen con la finalidad de glorificar la vida de los difuntos. En varios hogares mexicanos se acostumbra a cenar frente al altar invitando a las ánimas a compartir el momento juntos y hacer una conexión entre el mundo de los vivos con el mundo de los muertos.
Elementos clave para la ofrenda
Además de la comida y las bebidas favoritas de los difuntos hay otros elementos que se deben utilizar para complementar un altar del día de muertos.
Veladoras: el fuego y la luz representa la presencia de los muertos.
La foto del difunto: es el alma que nos visitará.
Incienso y copal: se utiliza para limpiar la casa de los malos espíritus que ese día puedan entrar.
Agua: representa la vida.
Sal: ayuda a la purificación del alma y aleja malos espíritus.
Flor de cempasúchil: para crear caminos que guíen a los espíritus de nuestros muertos.
Calaveritas de azúcar: en la antigüedad se utilizaban cráneos de verdad, después fueron sustituidas con calaveras hechas de azúcar, chocolate o amaranto. Cada cráneo representa a un difunto.
Papel picado: Representa el aire y la tierra.
Pan de muerto: su forma representa el ciclo de la vida, el centro simboliza el corazón del fallecido, los relieves a las lágrimas derramadas y el sabor a azahar es en honor a donde se encuentren sus almas.
Representantes de la muerte en Día de muertos
Mictlantecuhtli
El Dios mexica de la muerte, Rey del Mictlán, acoge a todos los humanos que mueren de forma natural.
La Cuatlicue
Una deidad importante del panteón azteca, se consideraba la diosa madre de la tierra. La diosa era venerada en el festival otoñal de caza de Quecholli, en el que se sacrificaba un imitador de la diosa.
La catrina
Originalmente llamada Calavera Garbancera, fue creada por el ilustrador y caricaturista José Guadalupe Posada. Esta figura femenina surgió como una burla a los indígenas que se habían enriquecido y menospreciaban sus orígenes y costumbres.
La muerte
O también conocida como La Parka, es un ser misterioso con una túnica negra que viene por las almas y se los lleva de este mundo con ella.
Calaveritas literarias, una obra de arte del idioma español
Nacieron en el siglo XIX como una forma de expresar diferentes puntos de vista o sentimientos en un tono de burla. Es una sátira de la realidad muy popular en México durante esta época.
Las calaveras literarias se caracterizan por retratar la realidad de una situación, una persona, un objeto, un personaje o incluso de un país con un sentido metafórico, mediante rimas y versos.
Día de muertos en distintas partes de México
Mixquic, CDMX
Es un Barrio ubicado en la Ciudad de México. Las noches de día de muertos, el Templo de San Andrés se alumbra por completo con las veladoras que los familiares les prenden a sus muertos.
Paseo de la Reforma, CDMX
Sobre el paseo de la reforma, una de las avenidas más importantes de la Ciudad de México, se lleva a cabo un mega desfile del día de los muertos en el que se pueden ver distintas manifestaciones artísticas como baile, música, escultura, escenografía y vestuario.
Janitzio, Michoacán
Es una isla en la que, para llegar al cementerio, se debe subir una pequeña colina con construcciones de adobe y piedra. Una vez en él, familias en trajes típicos montan una cena típica sobre la tumba de sus seres queridos.
Pomuch, Campeche
Pomuch es una población del estado de Campeche en la cual los pobladores se reúnen unos días antes de la celebración de Día de Muertos y sacan los esqueletos de sus seres queridos y comienzan con la limpia de huesos para dejarlos impecables.
Chignahuapan, Puebla
En este pueblo mágico ubicado en puebla, se lleva a cabo un festival conocido como “Luz y Vida en Chignahuapan”. La iluminación es la protagonista de este evento, así como, la música, la danza tradicional y los fuegos artificiales.
Isla de San Marcos, Aguascalientes
En este lugar se realiza el Festival de la Calavera con una gran feria en la que se puede presenciar el desfile de calaveras y diversos eventos culturales como bailes típicos y obras de teatro.
La participación de la Música
Durante la noche de los difuntos es tradicional escuchar música típica dependiendo de la región en dónde se encuentren, pero también muchas personas escuchan la música que su ser querido disfrutaba, con el fin de honrar su memoria.
Algunas de las canciones típicas del día de muertos son:
Paloma negra
La calaca
La llorona
La bruja
Películas para este Día de muertos
El libro de la vida
Exitosa película producida por Guillermo del Toro.
Día de muertos
Película animada que detalla muchos de los simbolismos de este día.
COCO
En 2017 salió a la luz la famosa cinta animada de Pixar que rinde tributo a esta celebración
El día de los muertos
Un cortometraje realizado por estudiantes del Colegio de Arte y Diseño Ringling en Florida.
James bond – Spectre 007
Comienza con una escena rodada en la Ciudad de México, durante lo que parece ser un desfile de día de muertos.
El día de muertos es una fecha que celebra la vida y tiene como objetivo recordarnos el pasado para disfrutar la vida en el presente y luchar por un mejor futuro.
Aprender sobre otras culturas y enriquecer tus conocimientos de manera diversa es una experiencia que debes vivir. Nuestro objetivo es ayudarte a lograrlo.